jueves, 15 de diciembre de 2016

SEGUNDA GUERRA MUNDIAL


SEGUNDA GUERRA MUNDIAL
 La Segunda Guerra Mundial fue un conflicto militar global que se desarrolló entre 1939 y 1945. En él se vieron implicadas la mayor parte de las naciones del mundo, incluidas todas las grandes potencias, agrupadas en dos alianzas militares enfrentadas: los Aliados de la Segunda Guerra Mundial y las Potencias del Eje. Fue la mayor contienda bélica de la Historia, con más de cien millones de militares movilizados y un estado de «guerra total» en que los grandes contendientes destinaron toda su capacidad económica, militar y científica al servicio del esfuerzo bélico, borrando la distinción entre recursos civiles y militares. Marcada por hechos de enorme repercusión histórica que incluyeron la muerte masiva de civiles, el Holocausto y el uso, por primera y única vez, de armas nucleares en un conflicto militar, la Segunda Guerra Mundial fue el conflicto más mortífero en la historia de la humanidad,1 con un resultado final de entre 50 y 70 millones de víctimas.

MAPA ANTES DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL


 INFORMACIÓN

La Segunda Guerra Mundial involucró a varias naciones y se libró en diferentes lugares y frentes, separados entre sí por grandes distancias. Aunque las causas para el inicio de hostilidades varían en cada frente; históricamente, la Invasión de Polonia de 1939 y el Ataque a Pearl Harbor en 1941 son considerados los detonantes de la guerra en Europa1 y Asia respectivamente. En Japón, la primera y la Segunda Guerra Mundial suele ser estudiada junto con la Segunda Guerra Sino-Japonesa o incluso con eventos anteriores;2 desde este punto de vista, el detonante de la guerra en Asia habría sido el Incidente del puente de Marco Polo en 1937 o el Incidente de Mukden en 1931.

 CAUSAS Y SUCESOS

1. El Tratado de Versailles en 1919: lo incluyo debido a que muchos historiadores lo consideran como una de las principales causas de la SGM.

2. La llegada de Hitler al poder el 30 de enero de 1933 (amable sugerencia de Grossman, a posteriori de publicar mi post original)

3. La invasión alemana a Polonia en 1939 (y la invasión soviética a Polonia, simultáneamente), lo cual provocó la entrada de Inglaterra y Francia a la contienda.

4. La Batalla del Atlántico y en particular el hundimiento del Bismarck en 1940.

5. El inicio de la "Operación Barbarossa" en Junio de 1941.

6. El ataque japonés a Pearl Harbor en Diciembre de 1941 que provocó la entrada de U.S.A. a la contienda.

7. La Rendición de la Sexta Armada Alemana en Stalingrado en Enero de 1943, lo cual marcó el cambio de la marea entre las fuerzas contendientes.

8. El desembarco aliado en Normandía el 6 de Junio de 1944.

9. La rendición incondicional de Alemania en Mayo de 1945.

10. La detonación de las bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en Agosto de 1945.


MAPA DESPUÉS DE LA 2ª GUERRA MUNDIAL



INFORMACIÓN

La Segunda Guerra Mundial modificó permanentemente el equilibrio de poderes en Europa y en Asia. En el caso de Europa Oriental y el Lejano Oriente, se realizaron profundos cambios territoriales que ocasionarían desplazamientos de poblaciones enteras.
La URSS anexionó el este de Polonia, Estonia, Letonia, Lituania, y partes de Alemania (Prusia Oriental), Checoslovaquia, Finlandia, Hungría y Rumanía. Polonia recibió territorios de Alemania (Pomerania, Silesia y la mitad de Prusia Oriental). Alemania y Austria quedaron divididas en cuatro zonas de influencia, posteriormente Austria recuperó su independencia en 1955 y en el caso de Alemania, Estados Unidos, Francia y Reino Unido unificaron sus respectivas zonas de influencia en una figura que luego sería conocida como la República Federal Alemana. La URSS hizo lo mismo con su zona de influencia y la convirtió en la República Democrática Alemana.

lunes, 12 de diciembre de 2016

1 GUERRA MUNDIAL

 CAUSAS Y SUCESOS DE LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL 

 
1914
28 junio Asesinato en Sarajevo del archiduque de Austria.
28 julio Austria-Hungría declara la guerra a Serbia.
1 agosto Alemania declara la guerra a Rusia.
3 agosto Alemania declara la guerra a Francia a la vez que invade Bélgica.
6-13 septiembre Batalla del Marne. Los alemanes se ven obligados a retroceder.
29 octubre Turquía ataca Rusia.




1915
22 abril Los alemanes usan gases asfixiantes en Ypres.
26 abril Submarinos alemanes hunden el trasatlántico Lusitania.
24 mayo Italia entra en la guerra.
24 mayo Bulgaria entra en guerra.






1916
21 febrero Comienza la batalla de Verdún.
31 mayo Batalla naval frente a la península de Jutlandia.
1 julio Inicio de la batalla del Somme.
27 agosto Italia declara la guerra a Alemania.




1917
1 febrero Alemania intensifica sus ataques submarinos.
6 abril EEUU declara la guerra a Alemania.
24 octubre Italia cae derrotada en Caporetto.
25 octubre Los bolcheviques toman el poder en Rusia.




1918
3 marzo Rusia se rinde. Paz de Brest-Litovsk.
29 septiembre Bulgaria firma el armisticio.
29 octubre Nace un nuevo país, Yugoslavia.
31 octubre Turquía firma el armisticio.
9 noviembre Guillermo II abdica. Se proclama la República alemana.
11 noviembre Alemania firma el armisticio.




DIVISIÓN DE LOS PAÍSES ANTES Y DESPUÉS DE 
LA PRIMERA GUERRA MUNDIAL

La primera consecuencia de los tratados de paz fue la desaparición de los cuatro grandes imperios existentes antes de la guerra (Alemania, Rusia, Austro-Hungría y Turquía). En su lugar surgieron otras entidades tras su desmembramiento.

 Alemania perdió amplias áreas, el 15,5 % del total de su territorio y el 10% de su población: Alsacia y Lorena volvieron a manos de los franceses; la zona del Sarre quedó bajo administración de la Sociedad de Naciones y sus recursos mineros serían explotados por Francia durante 15 años; la zona de Eupen-Malmedy se entregó a Bélgica.

 En el este de Europa se consolidaron las fronteras que Alemania había impuesto a Rusia en el Tratado de Brest-Litowsk. Se pretendió con ello establecer una especie de cordón sanitario de estados anticomunistas (Finlandia, Estonia, Letonia, Lituania) que impidiera la propagación del bolchevismo ruso. Con ello los rusos perdieron casi toda la costa del Báltico.

 Polonia se restableció como estado a costa de los territorios desgajados de Rusia, Alemania y Austria-Hungría.


El Imperio Austro-Húngaro quedó desmembrado en el Tratado de Saint-Germain y perdió todos sus territorios eslavos,


El Imperio Turco, por el Tratado de Sèvres quedó reducido territorialmente a la península de Anatolia (Asia Menor) y solo conservó en Europa la ciudad de Estambul. Perdió la zona de Irak, Palestina, Líbano y Siria

 Rumanía, que ya existía como estado, fue robustecida territorialmente con el propósito de aislar a la Rusia soviética.

 Serbia incrementó su territorio mediante la creación de un nuevo estado: Yugoslavia.


 Bulgaria, por el Tratado de Neuilly, hubo de ceder parte de Tracia a
Grecia y perdió el acceso al mar Egeo.


LAS CONSTITUCIONES DE ESPAÑA

LA CONSTITUCIÓN ESPAÑOLA

La Constitución española de 1978 es la norma suprema del ordenamiento jurídico español, a la que están sujetos los poderes públicos y los ciudadanos de España,2 en vigor desde el 29 de diciembre de 1978.3
La Constitución fue ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978, siendo posteriormente sancionada por el rey Juan Carlos I el 27 de diciembre y publicada en el Boletín Oficial del Estado el 29 de diciembre del mismo año. La promulgación de la Constitución implicó la culminación de la llamada transición a la democracia, que tuvo lugar como consecuencia de la muerte, el 20 de noviembre de 1975, del anterior jefe de Estado, el general Franco, precipitando una serie de acontecimientos políticos e históricos que transformaron el anterior régimen dictatorial en un «Estado social y democrático de derecho que propugna como valores superiores del ordenamiento jurídico la libertad, la justicia, la igualdad y el pluralismo político», tal y como proclama el artículo primero de la Constitución.4 En él también se afianza el principio de soberanía nacional, que reside en el pueblo,5 y se establece la monarquía parlamentaria como forma de gobierno.6 Deroga, así, las Leyes Fundamentales del Reino, aprobadas en 1938 y modificadas en múltiples ocasiones, la última de ellas en 1977.

lunes, 28 de noviembre de 2016

PALABRAS DE LA FAMILIA LLUVIA

PALABRAS DE LA FAMILIA LLUVIA

  • aguacero, chaparrón, chubasco, precipitación, borrasca, tormenta, tempestad, tromba, diluvio, calabobos, sirimiri, orvallo.                 
AGUACERO:Lluvia repentina, impetuosa y de poca duración.

CHAPARRÓN:Lluvia intensa que dura poco.

CHUBASCO:Aguacero acompañado de mucho viento.

PRECIPITACIÓN:Agua procedente de la atmósfera y que en forma sólida o líquida se deposita sobre la superficie de la tierra.

BORRASCA:Alteración atmosférica caracterizada por viento y lluvia que se produce por bajas presiones. 

 TORMENTA:Tempestad de la atmósfera.

TEMPESTAD:Perturbación atmosférica que se manifiesta por variaciones en la presión ambiente y por fuertes vientos, acompañados a menudo de truenos, lluvia o nieve.

TROMBA:Columna de agua que se levanta en el mar por efecto de un torbellino. 

DILUVIO:Lluvia muy abundante y fuerte.

CALABOBOS:Llovizna menuda y continua.

SIRIMIR:Llovizna,calabobos.

ORVALLO:Lluvia muy fina y constante.